Para el gobierno de Colombia, Nicolás Maduro en Venezuela ha mantenido un «silencio epidemiológico» sobre brotes contagiosos como el sarampión.
Así lo denunció el sábado pasado el viceministro de Salud colombiano, Iván Darío González, al señalar un «incumplimiento» del país vecino en la alerta
regional sobre enfermedades de rápida transmisión.
«No nos están contando lo que está pasando. La crisis de sarampión que tiene Colombia, y que ha salido bien librada, ha sido porque ellos no nos cuentan», dijo González a la emisora W Radio Colombia.
Y es que, según las cifras más recientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Venezuela se han confirmado
417 casos de sarampión entre enero 1 y agosto 7 de este año.
Colombia registró en el mismo periodo 175 casos, lo cual contrasta ampliamente con otros países como Perú, con 2 casos, Chile con 4, Argentina con 5, Costa Rica con 10 o Curazao con 1.
El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa para la cual hay una vacuna preventiva «segura y económica» que de 2000 a 2017 redujo en 80% las muertes por el virus, según la Organización Mundial de la Salud.
En contraste con lo señalado por González, la OPS reporta que Venezuela alertó del actual brote en julio de 2017 y que el gobierno de Maduro ha implementado un esquema de vacunación, pese a que los casos han aumentado rápidamente en 21 de 23 estados del país.
En este escenario, ministros de Salud y representantes de 10 países se reunieron este lunes en Cúcuta, la ciudad colombiana por la que salen la mayoría de los venezolanos que emigran.
Acordaron la implementación de una «tarjeta de vacunación regional» para evitar el contagio involuntario de enfermedades por las migraciones.
Participaron en el encuentro altos funcionarios de Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay, Argentina, República Dominicana, Haití, Santa Lucía, Estados Unidos y Canadá.
¿Qué es la tarjeta de vacunación?
Así, a partir de octubre , los migrantes recibirán el documento que valida si recibieron alguna inmunización , prueba que será válida en todos los países participantes del acuerdo.
El objetivo es que «toda persona o familia que se esté desplazando por los territorios americanos tenga un esquema completo de vacunación», señaló el ministro de Salud colombiano, Juan Pablo Uribe.
Se espera que la tarjeta de vacunación regional sea entregada en principio a más de 1 millón de migrantes venezolanos.
¿Para qué servirá?
Más de cuatro millones de venezolanos salieron de su país en los últimos años -algunos han vuelto tras un periodo en el extranjero- a raíz de la crisis económica que ha golpeado a su país, según la Organización Internacional para las Migraciones.
Los migrantes que pasen por centros de salud u hospitales públicos en los que reciban vacunas recibirán la tarjeta.
Eso evitará que se «duplique» la implementación de dosis en otros países, ya que hasta ahora, al no haber un documento validado a nivel internacional, no hay forma de comprobar que una persona ha sido vacunada.
«No importa si está en Ecuador, en Perú, en Panamá, van a tener la misma tarjeta de vacunación para que podamos sumar esfuerzos en la respuesta regional a esta crisis migratoria tan dramática como la que estamos viviendo», explicó el viceministro de Salud colombiano, Iván Darío González, a W Radio Colombia.
¿Garantiza la vacunación?
González aclaró que cada país tiene sus reglas sanitarias, por lo que los gobiernos pueden o no proporcionar vacunas de forma gratuita a los venezolanos con estatus migratorio irregular .
«Ya en la legislación de cada país de a quién se la ponen o no, es propio de la soberanía de ellos», indicó.
En Colombia se han aplicado 1,2 millones de vacunas, 120.000 de ellas contra el sarampión, independientemente del estatus migratorio de los migrantes venezolanos, según el viceministro.
El gobierno colombiano ha invertido unos US$4 millones en las vacunaciones.
Por su parte, la OPS ha instado a Venezuela a «actuar decididamente para controlar la epidemia actual y evitar que continúe la exportación del virus del sarampión a otros países de la región».
]]>